Herramientas SIG y el relieve en la evaluación territorial

Reconstrucción 3D del relieve mediante un MDT y ortofoto.

Reconstrucción 3D del relieve mediante un MDT y ortofoto.

El relieve es una variable del territorio íntimamente ligada con infinidad de factores del mismo. En realidad es el resultado de una larga y complicada interacción entre la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera, de modo que existe una fuerte relación entre la forma de la superficie de la Tierra y estos componentes ambientales. También a la inversa, geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera se adaptan en mayor o menor medida al relieve. De este modo, el estudio del relieve puede aportar gran cantidad de información de diversa naturaleza y temática apoyándose en estas variables y relaciones.

El desarrollo de las herramientas SIG (GIS según deriva de su denominación en inglés) y la accesibilidad de los datos altitudinales, hacen de los modelos digitales del terreno (MDT) y de los modelos digitales de elevaciones (MDE) fuentes de datos muy valiosas, por no decir imprescindibles, en casi cualquier trabajo relacionado con el territorio.

Lo cierto es que las posibilidades son tan vastas, tanto desde el punto de vista de los factores, variables, aspectos y relaciones a explorar por medio del relieve como desde el punto de vista de las herramientas de cálculo que ponen a nuestra disposición los SIG, que el límite se encuentra en nuestra propia capacidad para encontrar esas relaciones y el modo de formularlas matemáticamente, en nuestra imaginación y creatividad. Tanto es así que se me antoja fútil intentar hacer un listado exhaustivo, de modo que me limito a indicar algunas aplicaciones que estimo interesantes y que me vienen a la cabeza de forma espontánea:

  • Mapas de sombras.
  • Altitud, inversa de la altitud, diferencia de cotas respecto a un punto dado.
  • Pendiente, pendiente media, máxima o mínima en un entorno.
  • Variabilidad de la pendiente (máxima – mínima, clases por unidad de área).
  • Orientación, insolación.
  • Cóncavo / convexo.
  • Visibilidad.
  • Aptitud para albergar flora o fauna concreta, hábitats.
  • Drenaje.
  • Usos del territorio.

Creo que el tema es  muy interesante y que puede ser útil el intercambio de información entre los técnicos con relación a nuestras propias experiencias, de modo que dejo abierta una línea de publicación a la que acudiré a escribir en el futuro y a la que te invito a contribuir desde este mismo momento. Por ahora, y para finalizar este artículo, quiero rendir homenaje a una herramienta que seguro que todos conocemos y que hemos visto infinidad de veces pero que no por ello deja de maravillarme, se trata de los mapas de sombras.

No quiero quitar mérito a los sempiternos mapas de curvas de nivel que tanto han contribuido al desarrollo de la humanidad y que tanto les queda por contribuir, sin duda aportan una valiosísima descripción del relieve con infinidad de aplicaciones; pero la inmediatez con la que describe el relieve un mapa de sombras es realmente asombrosa. Si añadimos esta capacidad a cualquier mapa temático podemos analizar de forma instantánea las relaciones entre el relieve y el tema que estemos analizando. Estos dos aspectos hacen que, para mí, los mapas de sombras sean la auténtica estrella de los productos de los MDTs.

Veamos este ejemplo sobre un estudio del uso del territorio por parte de una pareja de águila perdicera.

Mapa de sombras en una zona con águila perdicera.En esta imagen vemos el relieve de la zona representado mediante un mapa de sombras, se trata de un estrecho en un río inscrito e una zona montañosa. Si sobreponemos esta imagen a un análisis del uso del territorio por parte de la pareja de águila perdicera, obtenido mediante observación directa durante un periodo de dos años, rápidamente encontramos la relación entre uso y relieve del territorio.Mapa de uso del territorio por parte de una pareja de águila perdicera.

La mayor intensidad de uso se da en las inmediaciones de los cortados del río, zona en la que se localizan los nidos que usa la pareja. Diferentes actividades, especialmente la caza, hacen un uso intensivo de un área más alejada que se extiende entre los cortados y un vértice geodésico localizado al noroeste, se trata de una zona elevada y con buena visibilidad de las áreas de nidificación.

Espero que te haya gustado esta introducción a un tema sobre el que, insisto, volveré más adelante, ya que permite obtener gran cantidad de información a partir de una fuente de datos asequible.

Gracias por leer este blog, compártelo en tus redes sociales.

Luis Ángel Marqués.

Tenemos que pisar la Luna si queremos sobrevivir

Tenemos que pisar la Luna si queremos sobrevivir

Hay días que se me va la olla. Conducía a primeras horas de la noche, con una magnífica luna llena frente a mí, cuando escuché en la radio la convocatoria de un concurso de relatos cortos. La sugerencia del locutor y la perspectiva que llenaba mi parabrisas, condujeron a mi calenturiento cerebro a idear un curioso relato que nunca escribí pero que me situó en un, espaciotemporalmente hablando, distante punto de vista, en una perspectiva irreal (o no) pero curiosa.

Seguro que te  ha pasado alguna vez, vas por ahí de noche, contemplando la Luna y las estrellas, y te sientes realmente integrado en el universo. Parece que puedes pisar la Luna con solo dar un pequeño salto, sientes que estás viajando entre las estrellas y que eres capaz de alcanzar cualquier punto del firmamento.

Desde este estado mental la situación que imaginaba no parecía tan irreal. La Tierra se me antojaba una magnífica nave espacial, algo tan asequible que hasta su historia me pareció un instante. También me pareció un instante lo que le queda de historia. Imaginé ese final que los astrofísicos preconizan, un inmenso Sol que engulle planetas como Triki las galletas, un Sol rojo y frío (?) que alcanza la Tierra y evapora hasta la última gota de agua de la más recóndita bacteria. Una fuente de vida tornada en sumidero de vida.

Ahora me pareció un poco terca mi nave, no respondía a la velocidad que me hubiese gustado, no parecía que pudiese escapar fácilmente de su prisión orbital. La vida sobre la tierra iba a desaparecer.

A estas alturas te estarás preguntando de que Geos va esto. Solo es ponerte en situación para que veas que la Vida sobre la Tierra está condenada a desaparecer. Dentro de muchos millones de años, sí, pero la vida sobre la Tierra se extinguirá y lo hará totalmente si no consigue escapar a tiempo.

Posiblemente la Vida sobre este planeta haya alcanzado su madurez y aunque no sea así poco importa. Lo cierto es que, después de miles de millones de años, es la primera vez que ha conseguido desarrollar una adaptación que le puede permitir perdurar más allá que el propio planeta que ocupa, ahora puede buscar otros mundos que poblar y puede viajar hasta ellos, adaptarlos a sus necesidades y habitarlos.

En mi visión la Luna ya no mostraba esa cara melancólica que parece reprochar nuestra barbarie, parece que intuye lo que le espera. Estaba plagada de melanomas y cicatrices y su parte oscura estaba salpicada de luces. Se había deshumanizado, más que una dulce Madonna parecía un monstruo aterrador que alteraba los sueños de los niños. Estaba colonizada por la Vida de la Tierra, era el primer peldaño necesario para alcanzar el firmamento.

Pero este no es un blog de retratos, de modo que tendré que seguir sin escribir el mío (otra vez la maldita procrastinación) y esto tampoco es un relato, es un artículo sobre impacto ambiental (?).

Parece que la sociedad ha llegado al acuerdo (a veces solo de boquilla) de que hemos de dejar un planeta habitable a nuestros hijos, razonable, pero no hemos de olvidar que si queremos sobrevivir tendremos que pisar la Luna.

Cierto es que si queremos arrastrar la carga hasta un punto hemos de tirar de la cuerda desde mucho más allá, pero los técnicos hemos de ser conscientes de donde estamos, donde está la carga, donde hemos de llevarla y desde donde habrá que tirar de la cuerda. Día a día veo como muchos técnicos, y muy particularmente técnicos de la administración, precisamente los que más amplia e imparcial visión deberían tener de la situación, se colocan en el extremo de la cuerda y, con su mirada fija en el horizonte, no paran de tirar ni para escuchar a sus interlocutores.

Algo tendremos que hacer si queremos salir de aquí con vida, queramos o no necesitamos pisar la Luna si queremos sobrevivir.

Si ha despertado algo en tu interior esta disertación, deja tu comentario y compártelo en tus redes sociales.

Luis Ángel Marqués.

geoQué?

Este blog nace con la intención de que, tanto yo en mi papel de autor pariente como tú en tu papel de lector paciente, pero rebelado y mutado a coautor o colaborador, podamos verter aquellas ideas, hechos o sentimientos que, en relación con este planeta que pisamos (¿quizás mejor pisoteamos?), estimemos oportuno.

El alcance de estas palabras solo el tiempo lo delimitará, por lo que no perderé el tiempo intentando acotar si hablaremos de esto o de lo otro. Por si decides rebelarte y verter alguna línea que contribuya a la definición en trance antes de que yo pueda modelar mi criatura, y a modo de exabrupto, voy a soltar una retahíla de palabros que empiecen a dar forma a esta placenta recién arrojada de mi vientre neural (¿o será neurótico?).

En fin, y a saber, cabe, cuando menos, todo lo de debajo; pero que sepas que antes de escribir ni una sola de las palabras que ahora puedes ver debajo de este párrafo, ya tengo pensado un primer artículo, que versará sobre la Luna (¿tendrá que ver con lunáticos?). Si, tengo pensado titularlo «Tenemos que destrozar la Luna si queremos sobrevivir».

Geo…, …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo… , …geo…, ….geo, geo…